jueves, 7 de agosto de 2014

Camino Inglés


En esta segunda entrada os dejamos un resumen explicativo del "Camino Inglés" su procedencia, (en un alarde de originalidad), una reseña de las etapas diarias (aunque esperamos adelantar a buen paso y convertir los 5 días... en 4), alguna referencía de la travesía y algún detalle que nos encandilo para realizar esta segunda aventura :) Bienvenidos,  AL CAMINO INGLÉS;

El Camino Inglés (o Camino de los Ingleses) es el Camino de Santiago que tiene su origen en Ferrol o en A Coruña. Fue la ruta medieval de peregrinación a Compostela de los devotos ingleses y de otros lugares del norte de Europa, los cuales llegaban en barco al puerto de A Coruña y, en menor medida, al puerto de Ferrol.
Hoy en día la Archidiócesis de Santiago sólo entrega la Compostela a los peregrinos que hayan realizado un mínimo de 100 km a pie o 200 km en bicicleta; así pues, la mayoría de peregrinos toman como punto de partida Ferrol, porque A Coruña se halla a menos de 100 km de la ciudad santa. Por otra parte, debemos tener presente que las cada vez más estrictas normas de la iglesia compostelana para expedir la Compostela hacen aconsejable sellar la credencial un mínimo de dos veces al día, una a mitad de etapa y otra al final.
El Camino Inglés presenta una buena señalización entre Ferrol y Santiago, realizada con los tradicionales mojones de piedra con una vieira indicando la dirección, y complementada con las también tradicionales flechas amarillas. Ambas señalizaciones son coherentes. Y bien podemos afirmar que es una suerte disponer de esta buena y efectiva señalización, porque en caso contrario sería del todo imposible movernos con rapidez por un territorio de orografía tan compleja, con tantos cruces, bifurcaciones, trifurcaciones, sendas, pistas forestales, pistas agrarias, carreteras locales, etc. Es Galicia...
Con respecto a la señalización de la variante coruñesa (de A Coruña a Hospital de Bruma), ésta presenta deficiencias importantes en algunos puntos (a fecha de finales de 2013), y muy especialmente a la salida del área urbana de la capital.
Tanto el recorrido desde Ferrol como desde A Coruña no presenta variantes o tramos con itinerarios alternativos señalizados. Tan solo apuntar que hay la posibilidad de acortar la primera etapa cruzando la Ría de Ferrol por el puente de la carretera nacional; no es ninguna variante, pero sí una alternativa que, aun no recomendándola, detallamos en la etapa correspondiente.
En conjunto, y en una imaginaria clasificación, el Camino Inglés se situaría en una posición intermedia entre los caminos duros (como el Primitivo) y los caminos fáciles (como el tramo gallego del Portugués). La parte que presenta una orografía más quebrada y unos desniveles más destacados son los 28 km entre Betanzos y Hospital de Bruma; en los 20 km anteriores, de Pontedeume a Betanzos, también afrontamos algunos desniveles a considerar, pero de carácter más moderado.
En cuanto a los albergues, no deja de ser curioso que no haya ni uno solo de privado (a finales de 2013), cuando el número de peregrinos ya es muy significativo. Los albergues públicos, buenos en general, son insuficientes en épocas como Semana Santa y el mes de agosto. Además de una posible oferta privada, creemos que es de imperiosa necesidad la creación de un albergue público de peregrinos en Ferrol, otro en Sigüeiro, y la ampliación del albergue de Bruma.
Con respecto al paisaje, la parte más interesante son los 38 km entre Miño y Hospital de Bruma, que transcurren por un territorio rural, montañoso y solitario, salpicado de pequeñas aldeas dedicadas tanto a la ganadería como a la agricultura. La primera parte del Camino Inglés también tiene lugares interesantes y bellos paisajes marinos, pero transcurre por un territorio con numerosas infraestructuras viarias y urbanas, y con grandes instalaciones vinculadas a la industria marítima y militar. La última parte del camino, de Hospital de Bruma a Santiago, avanza en gran parte por caminos rurales en un entorno tranquilo y con suaves desniveles.
Desde el punto de vista geográfico, se conoce como Golfo Ártabro al conjunto las rías de A Coruña, Betanzos, Ares y Ferrol, situadas a caballo entre la Costa da Morte, al sur, y las Rías Altas, al este.
Por lo respecta a la climatología, el Camino Inglés es asequible en cualquier época del año, puesto que la proximidad del mar tanto atempera el frío en invierno como modera el calor en verano. Sin embargo, por su exposición en primera línea a los frentes atlánticos, también es el Camino de Santiago por la Península Ibérica con más días de lluvia; es poco probable que en 5 o 6 días no nos pille algún chubasco a medio camino.
Al igual que en el tramo gallego del Camino Portugués, el territorio por el que transcurre el Camino Inglés también se ve afectado (aunque con menor intensidad) por la urbanización rural extensiva tan característica de muchas zonas de Galicia (Antón Pombo lo llama “rururbanismo”), con numerosas casas solitarias que no siguen un mismo criterio estético o constructivo.
Para aquéllos que vayan a Galicia por primera vez, conviene aclarar que en esta comunidad los municipios se llaman concellos, y que a efectos administrativos se dividen en parroquias. A su vez, las parroquias pueden estar constituidas por unidades más pequeñas denominadas lugares (caseríos, pequeñas aldeas…). Por ejemplo, hay un albergue de peregrinos en el lugar de Hospital, que se encuentra en la parroquia de Bruma, la cual forma parte del concello de Mesía. Casi siempre la parroquia más poblada es la cabeza del concello, donde se encuentran los servicios municipales, el centro de salud, la farmacia, las oficinas bancarias, etc. En la mayor parte de los casos, el nombre del concello y el nombre de su parroquia principal es el mismo. Hay excepciones, como por ejemplo Sigüeiro, que es la capital y localidad más importante del concello de Oroso.

www.Gronze.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario